El Blog de María A. Sánchez

Entérate del modo de lograr seguridad y energía, cambiando tu mirada y tus hábitos.

CUANDO LA «IDENTIDAD VISUAL» JUEGA EN CONTRA: LA «MARCA PERSONAL» DE LA MUJER MALTRATADA

Educación, Marca Mujer, Marca Personal
Violencia Mujer Género Alicante María A. Sánchez Libro NO IMAGEN La presente comunicación ha sido expuesta en el 13º congreso sobre la violencia contra la mujer organizado por Igualdad y Mujer Diputación de Alicante y tiene su contexto de aplicación en cualquier institución formativa: Centros Sociales, Diputaciones, IES, Universidades, Escuelas de Negocios, etc. Sus principales beneficiarias son las mujeres, adultas o jóvenes adolescentes y sus formadores, en aras de la prevención del maltrato de género. Tiene sus antecedentes teóricos en ldiferentes ámbitos de investigación, que destacan la influencia y el papel que tienen, la apariencia, el autoconcepto y la autoestima, desde la perspectiva psicológica y social, en la actitud femenina ante el maltrato. Objetivo: Ayudar a la mujer a reconocer los códigos visuales que intervienen en el proceso de comunicación, armonización y embellecimiento, para que tomen las riendas de su ‘Marca Personal’ y reconozcan la reacción emocional que provoca la percepción visual en el ser humano en general, y en nuestra cultura en particular. Metodología: Las técnicas que se utilizan están basadas en la teoría del Aprendizaje Significativo. Actividades de ensayo y error, para la detección de los centros de interés y experiencia de las alumnas. Después de la aparición de los datos en su esquema de conocimientos, se les aportaron los nuevos y apareció el conflicto -mental- previo a la  integración. Dicho conflicto, se detecta porque tiene un proceso muy claro: la negación de los datos, que después se razonan, reconocen, y finalmente se integran, para formar parte del propio –y nuevo- esquema de conocimientos. Pudimos comprobar este fenómeno en el debate que se generó en mi intervención en el WLMT, celebrado recientemente en el Ministerio de Sanidad, en Madrid. Duración y fases El proceso formativo se plantea en tres jornadas, o fases, de 4 horas cada una: Una primera de detección de circunstancias, creencias, características y necesidades, la segunda de aportación de nuevos datos y una tercera de aclaración de dudas y desarrollo del Plan de Acción Personal. Que se lleva a cabo durante 3 meses, con un proceso de mentorización. Resultados: Con esta intervención formativa (transversal), se logra gran objetividad en la percepción visual y en la creación de la Identidad Visual. Con importantes mejoras en la actitud de las mujeres, tanto profesionales como estudiantes y la normalización de la simbología como parte de la comunicación, entre los profesionales de la formación. Conclusiones: Debido a estereotipos y creencias limitantes, en nombre de una ‘buena imagen’, se han creado actitudes y hábitos dañinos para nosotrxs mismxs, como seres humanos, para la sociedad, e incluso para el medio ambiente. Es muy útil trabajar con víctimas del maltrato, pero la mayor eficacia se da en la prevención, formando a profesionales, adolescentes y profesorado, que al ser conscientes de que son referentes, pueden marcar una línea de actuación para contrarrestar eficazmente, en el aula y fuera de ella, la baja autoestima que provoca el constante deseo de agradar para provocar el afecto, como apunta la directora del Master LIFE, de la UPF, Carmen García Ribas en su libro ‘El Síndrome de Maripili: El miedo de las mujeres a no ser queridas’. De este modo, se generan adultos con una autoestima y un autoconcepto fuertes, que les ayudan a ser respetuosxs y autónomxs, para tomar las riendas de su propia vida y ‘sacar’ la mejor versión de su ‘Marca Personal’, su ‘Yo, S.L.’. María A. Sánchez
Menú